viernes, 13 de diciembre de 2013

EL POLLO VALLENATO, EL GRAN INNOVADOR

El Pollo Vallenato, el gran innovador
Con Luis Enrique Martínez, a quien conocí por intermedio de un pariente cercano de El Copey, César, tuve la oportunidad de compartir cuando adelantaba mis estudios de bachillerato en Medellín donde se encontraba realizando unas grabaciones musicales, oportunidad que aproveché para que me hiciera un recuento de su vida musical, tomando como partida Los Haticos, un corregimiento Fonseca, donde nació en 1923. 
Comentó que a su padre, Santander Martínez, quien combinaba el oficio de hacer techos de palma, con el de  acordeonero, lo acompañaba con las maracas o con el redoblante en las alegres colitas.  En Fundación donde lo llevo su madre Natividad Argote en busca de las nuevas oportunidades que le podría brindar la bonanza bananera, se especializó en aserrar madera, actividad que alterno con la música. Allí aprendió del acordeonero Pacho Rada. Sus conocimientos musicales los perfecciono con los músico de la Provincia, al lograr cierta notoriedad se dedicó a este nuevo oficio que ejercía donde lo solicitaban. Fue así como llegó al Banco-Magdalena donde conoció a Juan Madrid quien lo enseñó a cantar y a acompañarse con la guitarra.
Luis Enrique Martínez, de estilo inconfundible por sus notas picantes y lucidas, que adornadas con su digitación asombrosa producía versos mordaces y en ocasiones versos sensibles.  Le decían el Pollo Vallenato porque se asemejaba en las parrandas a un gallo fino que nunca pierde una pelea. Seguro de vencer en las piquerias, compuso la canción desafiante "El pollo Vallenato":
"Oigan muchacho, yo soy Enrique Martínez/que nunca tiene miedo si se trata de tocar/Luis Martínez es el “El Pollo Vallenato”/y es candela lo que van a llevar".

 
Rafael Escalona años después también tomó la figura del gallo fino, para motivar la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, comparando las concentraciones de gallos con las contiendas políticas de los candidatos y compuso el paseo "López es el pollo",  "El Partido Liberal tiene el hombre/en la plaza de Bolívar se grita/López es el Pollo, López es el Gallo/el Presidente que Colombia necesita".
Siempre se recuerda con nostalgia las melodías de antaño, Luis Enrique interpretaba el son de Pacho Rada, el paseo y el merengue de los músicos de su tierra y sus obras musicales que emergían de sus vivencias. Es Imposible olvidar la puya "Francisco el Hombre",  que le compuso a este legendario acordeonero que conoció en Machobayo, un caserío cercano a Riohacha. También aprendió a tocar la cumbia con Andrés Paz, autor de la  melodía de "La cumbia cienaguera" a la que le hizo los arreglos musicales y la grabó en 1951 con un novedoso acordeón de tres hileras. Esta cumbia considerada por la Sinfónica de Londres como una de las grandes obras populares del mundo, fue presentada en Suecia con ocasión de la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabo.
Fue uno de los primeros músicos  que grabo composiciones vallenatas, en ellas se destaca las figuras que creaba con los bajos, diferente al marcante tradicional de sus antecesores, esta genialidad y versatilidad engrandeció nuestra música. Las interpretaciones de sus canciones siempre llevaban una introducción melodiosa y mantenía la misma tonalidad en su acordeón, aunque pasara de una hilera a otra.
Este Rey Vallenato que se destacó como acordeonero, cantante, compositor y verseador, dejó un legado inmenso.  Sus interpretaciones son la sublime conjugación de los instrumentos con el cantante. Sus innovaciones gestaron una escuela con muchísimos seguidores, donde  los bajos  armonizan y enaltecen las melodías.
  
Luis Enrique  lo dice en su composición El gallo jabao:
 "Soy el gallo peligroso con la espuela (los bajos) y con el pico (los pitos)"
"Oigan muchachos, oigan la nota como toca el Vallenato"


Por Ricardo Gutiérrez Gutiérrez

ASI COMENZO DIOMEDES

Por Julio Oñate M.


En los comienzos de la historia festivalera las compañías productoras de acetatos mostraban gran interés por grabarle a los acordeoneros que se coronaban como reyes vallenatos, caracterizados por su gran solvencia artística, no solo con el acordeón sino también cantando lo que ellos componían.
En esta forma la disquera Codiscos de Medellín se interesó en 1976 por Nafer Durán, el nuevo soberano del tres coronas.
El trajín del festival y una afección en la laringe le dificultaban a Naferito enfrentar este compromiso, comenzando entonces a ensayar su repertorio con la voz del atanquero Pacho Mindiola, un cantante aficionado que en ambientes de parranda impresionaba por su recio timbre y afinación.
Los ensayos  avanzaban y cualquier día recibió Nafer la visita de Emilio Oviedo acompañado por un muchacho flacuchento, de aspecto humilde, estrambóticamente engafado, muy locuaz que irradiaba gran simpatía.
Se llamaba Diomedes Diaz y era el autor del paseo “Cariñito de mi Vida” que Oviedo tenía pegado con la voz de Rafael Orozco, y que afanosamente buscaba un acordeonero con quien grabar. Ante la insistencia de Oviedo para que hicieran pareja con el argumento que era la gran revelación del vallenato, Naferito con su inmensa honestidad condicionó alguna posibilidad de grabar con “el engafao”, si su amigo Pacho Mindiola declinaba en el proyecto que tenían.
De manera gallarda y generosa Pacho dejó en plena libertad a Nafer y así orientado por  “El Comandante” se fue con su flacuchento para Medellín.
Nafer cantaría cuatro temas y Diomedes ocho, pero la afección del Rey no disminuía y el novel vocalista se despachó todo el repertorio. Con el conjunto de Oviedo, guerrita (caja), Virgilio (Guacharaca), Chide Torres (bajo), Julito Morillo (coro), Adalberto Orozco (cencerro) y Oswaldo Bolaño (conga) y bajo su dirección en cuatro días quedo listo el L.P.
Acordeonero y cantante recibieron cada uno trescientos mil pesos y treinta y seis mil pesos los acompañantes.
El día que concluyeron, emocionado y nervioso Diomedes se dejó caer, él solo, un garrafón de aguardiente y cargado fue llevado a su habitación, repitiendo constantemente: “ya soy un artista”, “ya soy un artista”.
Nafer vivía en El Paso y cuando el disco llegó a Valledupar, ni se percató, el celular aun no repicaba por aquí y no tuvo ningún festejo con su compañero, a quien solo volvió a ver muchos años después. 
Este fue el inicio de una grandiosa carrera llena de tropezones y accidentes de todo calibre, pero que hoy muestran a Diomedes Díaz con un halo de grandeza similar a muchos ídolos de la música popular, llegando a representar para el vallenato, lo que para la salsa Héctor Lavoe, para el son cubano Benny More, para el rock Elvis Presley y para la música del Caribe Joe Arroyo.
¡Los genios nacen, no se hacen!