sábado, 23 de abril de 2011

RECOMENDACIONES PARA EL FESTIVAL VALLENATO

Por: David Sanchez Juliao.

1. Cómo entrar de ‘colado’ a una parranda

Primero que todo, el visitante debe averiguar quién ofrece la parranda y quiénes son los íntimos amigos y compadres del oferente. Con aquello claro, el candidato a ‘colado’ debe entrar a la ‘casa parrandera’ como Pedro por la suya, utilizando el “¡Quiubo, ¿qué es la vaina?” para saludar al primero que se encuentre. El saludo debe ir acompañado, eso sí, de un amplio abrir de brazos, pues el abrazo de retribución no se hará esperar. Tras el tercer sonoro abrazo, es fundamental preguntar por el dueño de casa. El abrazo de bienvenida de este, legitimará la ‘colada’.

Enseguida, debe preguntarse al oferente o dueño de casa --con nombres propios-- por dos o tres de sus más queridos compadres, los que allí de seguro estarán. Esos abrazos compadreros serán entonces la confirmación después del bautismo. De allí en adelante, puede ya usted considerarse un ‘colado oficial’. De resto, desenvuélvase a su manera y aplique el viejo aforismo de las abuelas: “A mí... que no me den. Más bien, pónganmen donde hay”.

2. Cómo reconocer en una fiesta a Rafael Escalona

Para el efecto, apliquemos una frase, genial por cierto, del Nobel García Márquez: “Cuando tú llegas a una parranda en Valledupar y ves a un hombre que se pavonea por una casa ajena como por la propia, ordenando atender a la gente, indicando qué whisky debe servirse y metiéndose a la cocina a supervisar el hervor de los sancochos; un hombre que, además, lleva puesta una camisa elegante y fina que nadie más lleva, ese... ese es Rafael Escalona”.

3. Cómo aguantarse la música toda la noche

Existen tres reglas de oro, probadas y re-probadas, para lidiar con la LCM –Licencia para la Contaminación por Música– de la que Valledupar goza por los días del Festival. Primera regla: llevar tapa-oídos (earplugs, en inglés). Las aerolíneas que vuelan a la ciudad por esos días los facilitan junto con las bolsas para el mareo. Hay que colocárselos antes de acostarse. Segunda: hablando de acostarse, hay que hacerlo lo más tarde posible en la noche. Así las horas del LCM serán menos. Y, tercera: si el ruido vallenato persiste, se recomienda haber llevado un ejemplar del diario EL TIEMPO en el que aparezca, en su página editorial, una columna de “Espuma de los acontecimientos” de Abdón Espinosa Valderrama. Empiece a leerla, con los tapones de oídos bien puestos, y pronto el sueño llegará, pese a cajas y guacharacas.

4. Cómo colarse en la tarima VIP

Muy fácil. Llegue de camisa y corbata hasta el lateral en donde aparece el aviso de “Tarima VIP. Entrada” y dígale al policía que usted pertenece a la comitiva del doctor fulano-de-tal. No olvide lo de doctor. Alvaro Rojas Tejada, un abogado bogotano, lo logró, fingiéndose de prisa y gritándole al policía, “!Permiso, permiso, que yo soy de la comitiva del doctor David Sánchez Juliao”. El policía, claro, de inmediato se hizo a un lado y lo dejó entrar. Cuando, una hora después, yo intenté entrar –yo, que sí estaba invitado--, el policía no me lo permitió, porque no hablaba cachaco, no llevaba corbata y no pertenecía a la comitiva de alguien.

5. Cómo vestirse apropiadamente para pasar por costeño de alcurnia y no por gringo pobre

Tanto para hombres como para mujeres, la regla es: a los actos del Festival Vallenato se asiste, o vestido ‘de marca’ o vestido de lino ( ‘holán de hilo’, que llaman; en el caso de los hombres, guayabera). Las marcas más idóneas para aparecer como gente importante, son, según los costeños las llaman, “La babilla” y “La burra”, es decir, Lacoste y Polo. Ambas, aceptables en camisas o playeras masculinas o en blusas femeninas. Absténgase en lo posible de las ridículas rayitas de Tommy y de la antiestética velita de barco de Nautica. Esas, son más baratas y más chimbiables.

Se puede vestir de claro todo o combinar claro y oscuro. Jamás use esas camisas de seda sintética con loros, palmeras y barcos estampados en tonos subidos que venden por diez dólares en los Walgreens de Miami, como tampoco sombreritos de paja para jardineros americanos hechos en Taiwán, porque ahí sí... le dirán, “Ajá, ¿y tú vienes vestío de gringo pobre?”

6. Qué trago tomar en Valledupar

Valledupar es la ciudad del mundo en la cual se puede beber whisky con mayor tranquilidad, ¡que ni en una ciudad de Escocia! El whisky suele ser tan barato y de tan buena calidad, que un día la vallenatísima Lolita Acosta me dijo: “¡Qué vamos a beber aquí en El Valle whisky chibiao, veee! El whisky aquí es tan barato, que chibiarlo sale más caro!”. Mi amiga Lolita tiene razón. Yo, por mi parte, encontré el whisky tan barato el año pasado en Valledupar, que sugerí al alcalde que reemplazara el acueducto de la ciudad por un Oldparr-ducto. Le recordé que en España el vino es más barato que el agua. Pero, eso sí, amigo lector: cuidado con beber aguardiente traido del interior, pues ese sí podría salir chibiado.

7. Finalmente: cómo pasarla chévere, ¡ay hombe!, olvidándose de todo.

De todo hay que olvidarse en Valledupar durante la celebración del Festival –dice el compositor Gustavo Gutiérrez--, menos de una cosa importante: de que hay que olvidarse de todo. Y, para lograrlo, no solo hay que seguir al pie de la letra las recomendaciones hechas, sino que debe tenerse muy claro que cada tierra tiene una manera particular de divertirse, como la tiene de comer, de soñar y de amar. Cero críticas. Esa es la clave, cero críticas y mucho respeto por lo que esta gente hospitalaria, creativa y querendona ha construido a partir de la cotidianeidad. Cosa tan seria, que ha trascendido las fronteras logrando despertar el interés de mucha gente en otros países, y de manera tan fuerte y poderosa que alguien ha llegado a afirmar que el ser vallenato podría presentarse ante el mundo como alternativa de goce, de encuentro con uno mismo y de felicidad. ¡Ay, hombe, juepa je!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario