domingo, 31 de octubre de 2010

LAS BRUJAS

LAS BRUJAS

Fecha 30 octubre 2010

Por: Julio Oñate Martínez

La noche de brujas es una celebración pagana que tiene una vieja tradición en el país del norte y que actualmente alcanza gran notoriedad en los países de habla hispana como la noche de las brujitas o del halloween.
El juglar vallenato de antaño, cantor de la cotidianidad, quizás sin ninguna influencia foránea dejó plasmadas a través de sus cantos las tribulaciones sufridas bajo la influencia supuesta de brujas, demonios y espantos, ya que le tocó vivir una época propicia para la imaginación supersticiosa. No había luz eléctrica y el transporte era casi siempre muy difícil generalmente a pie o en bestía por oscuros y solitarios caminos donde podía encontrar el canto o el vuelo de un ave nocturna, la sombra de una ramazón movida por el viento, los susurros de la brisa nocturna, los ruidos de ciertos animales de actividades noctámbulas y finalmente la picardía de siempre, los aprovechadores de la sombras de la noche para sus actividades furtivas. Todos los anteriores factores contribuían positivamente a la creación de historias fantásticas emparentadas con las que la imaginación popular ha ido constituyendo desde que existe el miedo.
Algunos de estos episodios tuvieron la suerte de llegar a una grabación fonográfica para quedar como testimonio del tema tratado y fue Luis Enrique Martínez ‘El gran pollo vallenato’, personaje supersticioso en extremo quien más se ocupo de estas historias atribuyéndoles gran veracidad. De su inspiración es el paseo la bruja donde revela sus temores por pretender a una viuda que en La Jagua del Pilar le había pinchado el corazón. Algunos aparte de la letra:
En la Jagua hay una viuda
Que me llama la atención
Y se está metiendo a bruja
Pa’ jugame una traición

Otro canto donde Luis Enrique participa solamente como intérprete corresponde a la autoría de Sebastián Ospina Viloria, un viejo acordeonero de El Difícil (Magd). Quien compuso el tema ‘La Mariposa’
La mariposa no la pude ver
Solamente la sombra le veía
Mis amigos, ahora si estoy por creer
Que son cosas de pura brujería
Es el relato que hace el autor ante la sombra amenazante que en forma de gigantesca mariposa le cerraba el paso en una clara noche allá en uno de los estrechos callejones de su pueblo.
El viejo Emiliano Zuleta compuso también un son titulado ‘La Bruja’, prácticamente inédito pues hoy se encuentra perdida la grabación que de él hiciera ‘Colacho’ Mendoza en 1962 en la desaparecida etiqueta Carrizal de Barranquilla.
En la sierra, en la sierra hay una bruja
Óiganlo señores que no me deja dormi
Si me sigue, si me sigue molestando,
Si me sigue molestando, me voy pa’ Caracolí
En Caracolí; Sabanas de Manuela, corregimiento de San Juan del Cesar despachaba el renombrado Indio Jerónimo ‘El Papaupa’ de los curanderos provincianos en aquello lejanos años.
‘La Bruja de Chimichagua’ de Julio Herazo y ‘El brujo de Arjona’ de Guillermo Buitrago son algunos más de los ejemplos que engrosa está temática hoy diluida al compás de nuevos tiempos con el advenimiento de grandes inventos y adelantos que se llevaron la ingenuidad de la gente y los demonios brujas y espantos fueron desapareciendo de la fax de la tierra y también del pentagrama.
Este largo fin de semana escucharemos a los bebedores de aquí del Valle repetir alegremente ‘Triqui, triqui,halloween, quiero whisky para mí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario